Monte Albán:
Es
el centro ceremonial más importante de la cultura zapoteca ubicado a 9 Kms. de
la Ciudad de Oaxaca. Fue fundada aproximadamente 500 años A.C. por gente de
aldeas del valle de Oaxaca y floreció hasta 750 D.C.

Esta
antigua capital zapoteca, posteriormente fue ocupada por los mixtecos hasta
antes del arribo de los españoles. En su momento de máximo esplendor, Monte
Albán ocupaba una superficie de 40 Kms. cuadrados y contaba con una población
aproximada de 40,000 habitantes.
Atzompa:

Dainzú:
Pequeña zona arqueológica en
la que destaca la interesante galería en piedra de bajo relieve, que muestra a
jugadores de pelota con atuendos prehispánicos.
Mitla:
Principal centro ceremonial
después de Monte Albán, la palabra Mitla o Mictlán es de origen náhuatl y
significa "Lugar de los Muertos" o "Inframundo" en zapoteco
se llama "Lyobaa" que significa "Lugar de entierros"
Yagul:
Existen evidencias sobre la
ocupación de Yagul a partir de la época de Monte Albán l (500 años a.C.).
Floreció como centro urbano tras la decadencia de Monte Albán (800 años d.C.).
Más tarde tras un corto abandono, Yagul volvió a resurgir para constituirse
como una ciudad-estado, en el valle de Oaxaca, la cual prevaleció hasta poco
antes de la llegada de los conquistadores españoles
Lambityeco
Lambityeco significa
"Lambi", es una corrupción zapoteca de la palabra
"alambique" que seguramente se refiere a los hornos en donde se
hervía agua salada, "pityec" significa montículo en zapoteco.
Lambityeco se traduce al zapoteco entonces como "montículos de
Alambique".
Villa
de Zaachila:
La Zona Arqueológica de
Zaachila es importante porque está considerada como la última capital del
poderío zapoteco.
Para la época de la
Conquista las fuentes nos dicen que se encontraban en poder de los mixtecos,
información confirmada a través de los hallazgos encontrados en dos de sus
tumbas, lo que refuerza su importancia para el estudio cultural de Oaxaca
Cerro
de la Campana o Suchilquitongo:
Como resultado de
exploraciones arqueológicas se sabe que los restos, evidencias constructivas y
de ocupación humana fechadas como más antiguos se extienden dentro del
municipio de Huitzo, en el Barrio del Rosario y los más tardíos o recientes se
ubican dentro de los límites territoriales del municipio de Santiago
Suchilquitongo.
El conjunto de la Cueva de
la Vieja no ha sido intervenido siendo hoy una importante reserva para la
investigación y un potencial recurso para el futuro próximo que sin duda debe ser
conservado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario