martes, 21 de febrero de 2017

Danza


Danza de la Pluma.

Entre los pobladores de los Valles Centrales en donde aún es frecuente su representación está en primer lugar Zaachila, Cuilapan, Tlacochahuaya, Teotitlán del valle y Abasolo. Esta danza representa la "Conquista" de los españoles al mando de Hernán Cortes, en su actual representación teatral comprende: dos bandos por un lado los mexicas y por el otro los españoles; Acompañan la Malinche y la Cihualpilli esposa de Moctezuma, también podemos encontrar a dos campos o mejor conocidos como negro.

Jarabe del valle.

Su cuadro es representado por canastas enfloradas y globos, denominados también como marmotas; lo cual le da un toque especial. En esta delegación hacen la representación de la mayordomía de un Santo Patrono, una pedida o en su defecto las bodas de alguna pareja. La música que acompaña a estas festividades representativas la famosísimas marchas de entradas mencionadas anteriormente, Jarabe del Valle y el Guajolote.

Chinas Oaxaqueñas.

Esta es una región que se componen únicamente por mujeres las cuales con sus movimientos dancísticos nos muestran la majestuosidad femenina que podemos encontrar en los en la región. Estas portan en la cabeza canastas enfloradas de múltiples figuras entre las cuales podemos observar: lirios, cruces, azucenas, estrellas, coronas etc. Los bailes que representan son "marcha", "Jarabe del Valle" y "Guajolote".

Economía

En el lugar veinte de la economía federal, el estado de Oaxaca contribuye con el 1.6% del PIB (Producto Interno Bruto) nacional. Las principales actividades económicas en el estado son el sector servicios en primer lugar con el 28% de participación en el PIB; los servicios financieros e inmobiliarios con el 17%; el comercio, restaurantes y hoteles con el 16%, la industria manufacturera con el 15%, la industria del transporte y comunicaciones con el 9% y las actividades primarias como agricultura y pesca con el 8.6%. Según reporte del Censo Económico de INEGI, 2005.


La agricultura del campo oaxaqueño se destaca en la producción del agave mezcalero, debido a que Oaxaca ya tiene la denominación de origen de la bebida alcohólica del mezcal, obtenida a partir de la planta del agave; también destaca en la producción de frijol negro y mango con los primeros lugares a nivel nacional. Es también un destacado proveedor de chile verde serrano, limón agrio, caña de azúcar, cacahuete, melón y maíz en grano. En la captura pesquera es el principal oferente de huachinango en el país y también un importante proveedor de cazón. Actualmente la industria extractora obtiene azufre.

Zonas Arqueologicas

Monte Albán:

Es el centro ceremonial más importante de la cultura zapoteca ubicado a 9 Kms. de la Ciudad de Oaxaca. Fue fundada aproximadamente 500 años A.C. por gente de aldeas del valle de Oaxaca y floreció hasta 750 D.C.
La plaza principal, con sus edificios cívicos y ceremoniales, correspondió al corazón de la ciudad y fue probable sede de un gran mercado y de las diversas festividades celebradas en la región.
Esta antigua capital zapoteca, posteriormente fue ocupada por los mixtecos hasta antes del arribo de los españoles. En su momento de máximo esplendor, Monte Albán ocupaba una superficie de 40 Kms. cuadrados y contaba con una población aproximada de 40,000 habitantes.

Atzompa:

Fue uno de los conjuntos monumentales de Monte Albán. Su ocupación va del 650 al 900 d.C. Una peculiaridad de esta zona arqueológica es la existencia de tres canchas para el Juego de Pelota muy próximas entre sí, una de ellas de 45 metros de longitud, lo que la hace ser la más grande de la zona, incluyendo Monte Albán.



Dainzú:

Pequeña zona arqueológica en la que destaca la interesante galería en piedra de bajo relieve, que muestra a jugadores de pelota con atuendos prehispánicos.

Mitla:

Principal centro ceremonial después de Monte Albán, la palabra Mitla o Mictlán es de origen náhuatl y significa "Lugar de los Muertos" o "Inframundo" en zapoteco se llama "Lyobaa" que significa "Lugar de entierros"

Yagul:

Existen evidencias sobre la ocupación de Yagul a partir de la época de Monte Albán l (500 años a.C.). Floreció como centro urbano tras la decadencia de Monte Albán (800 años d.C.). Más tarde tras un corto abandono, Yagul volvió a resurgir para constituirse como una ciudad-estado, en el valle de Oaxaca, la cual prevaleció hasta poco antes de la llegada de los conquistadores españoles

Lambityeco

Lambityeco significa "Lambi", es una corrupción zapoteca de la palabra "alambique" que seguramente se refiere a los hornos en donde se hervía agua salada, "pityec" significa montículo en zapoteco. Lambityeco se traduce al zapoteco entonces como "montículos de Alambique".

Villa de Zaachila:

La Zona Arqueológica de Zaachila es importante porque está considerada como la última capital del poderío zapoteco.
Para la época de la Conquista las fuentes nos dicen que se encontraban en poder de los mixtecos, información confirmada a través de los hallazgos encontrados en dos de sus tumbas, lo que refuerza su importancia para el estudio cultural de Oaxaca

Cerro de la Campana o Suchilquitongo:

Como resultado de exploraciones arqueológicas se sabe que los restos, evidencias constructivas y de ocupación humana fechadas como más antiguos se extienden dentro del municipio de Huitzo, en el Barrio del Rosario y los más tardíos o recientes se ubican dentro de los límites territoriales del municipio de Santiago Suchilquitongo.

El conjunto de la Cueva de la Vieja no ha sido intervenido siendo hoy una importante reserva para la investigación y un potencial recurso para el futuro próximo que sin duda debe ser conservado.

Gastronomía

La cocina oaxaqueña es una cocina regional de México, centrada en la ciudad de Oaxaca, capital del estado del mismo nombre situada en el sur de México. Al igual que el resto de la cocina mexicana, la comida oaxaqueña se basa en alimentos básicos como el maíz, frijol y chiles, pero hay una gran variedad de otros ingredientes y preparaciones de alimentos debido a la influencia de la variada geografía del estado y las culturas indígenas.


La cocina oaxaqueña es una cocina regional de México, centrada en la ciudad de Oaxaca, capital del estado del mismo nombre situada en el sur de México.

Flora y Fauna

La flora del     cuenta con una diversidad en cuanto a su flora y su fauna en ella encontramos dos tipos de flora la autóctona y la introducida entre las cuales se encuentran principalmente Ahuehuete, casuarina, framboyán, salvia, hinojo, palo mulato, tomillo, huamuche, cazahuate y laurel esta flora a su vez se divide en perenne y caducifolia en la cuenca del río Tehuantepec y en el Istmo se localizan las selvas bajas y a lo largo de la vertiente del Pacífico se entremezclan las selvas medianas y bajas. Le siguen en importancia los bosques de coníferas y encinos en las zonas montañosas y los pastizales en la región de la Mixteca y en Valles Centrales. Existen pequeñas áreas de matorrales al noroeste en el límite con Puebla. También se cuenta con manglar, palmar y mezquite.


La vegetación existente es predominantemente la de clima árido y seco. Existen especies endémicas que caracterizan a la región, por ejemplo: El ahuehuete, el roble, el framboyán, el tomillo, el laurel, entre otros.

Música

Los sonidos de Oaxaca son muy variados ya que van desde Bandas de viento en la Sierra; sones y jarabes en la Mixteca; chilenas en la Costa; sones y huapangos en la cuenca del Papaloapan con acompañamiento de arpa y jaranas, música de marimba en el Centro; canciones zapotecas en el Istmo; y la canción mixteca es la más reconocida, junto con el himno de Oaxaca, el vals Dios nunca muere, del compositor Macedonio Alcalá, con bandas como las de Tlaxcaltepec o Aguatlán mixe que son del municipio de Cacalotepec.

Textiles

Los textiles que identifican a la ciudad de Oaxaca son, en especial, los productos de mantelería, característicos por sus inigualables diseños de reminiscencia prehispánica y colonial. Se elaboran tradicionalmente en telar de pedal y lanzaderas, con hilo de algodón, de color natural y teñidos con tintes naturales y artificiales. Los artículos de mayor producción son: manteles, servilletas, tapetes, cortinas, colchas, fundas y toallas. Todos ellos diseñados para cumplir su función utilitaria y para lucir como verdaderas piezas decorativas.
Además de estos productos, existe una gran variedad de artesanía textil proveniente de localidades cercanas a la ciudad, y de las demás regiones del estado.

Todas inconfundibles por sus diseños y colores de gran originalidad que identifica a cada región. De Teotitlán del Valle, Mitla y Tlacolula, provienen las cobijas, jorongos, alfombras y tapetes, elaborados en telar de pedal, con hilo de lana, al natural y teñida con tintes naturales.

Los diseños de éstos, van desde códices y personajes zapotecas, hasta reproducciones pictóricas de Tamayo, Toledo y Picasso. De Mitla y Santo Tomás Jalieza se tienen: rebozos, vestidos, huipiles, blusas, gabanes, chales, bolsas, fajas, tapetes, servilletas y manteles, elaborados con hilo de algodón, lana y estambre. De San Antonino Castillo Velasco, vestidos y blusas bordadas con hilo seda.

De Tlaxiaco, Tuxtepec y Huautla de Jiménez son los famosos trajes regionales, de origen prehispánico, que incluyen: huipiles, enredos y quexquémitls, inigualables por sus vistosos diseños, elaborados en telar de cintura. De la región del Istmo de Tehuantepec, vistosos trajes regionales de la mujer istmeña, característicos por su elaboración a base de telas de seda y terciopelo con finos bordados de flores multicolores.